PLAN ESPECIAL TURUBAMBA SUR
Participación en consultoría de Rosa Elena Donoso, Arq. Msc.


UBICACIÓN
• Ubicada en la parroquia 32 del DMQ, en la Administración Quitumbe
• Extremo sur de Quito
• Limite con el cantón Mejía
La zona de Turubamba Sur colinda al Norte: con barrios como Santo Tomás, Venecia, Garrochal y Ciudad Jardín Sur: con la quebrada Saguanchi, Cutuglahua Este: con el Parque Metropolitano, Av. Simón Bolívar
Oeste: Av. Maldonado, y Parroquia Guamaní
• Vecino al interior: el PIT (157 ha)
• Área de estudio: 371 ha.
• TOTAL AREA PLAN ESPECIAL:528ha.



AMBIENTE:
Turubamba Sur corresponde a un territorio frio, de lluvias constantes durante todo el año y de suelos de geomorfología no muy estables, de pendientes pronunciadas, suaves y vulnerables a deslizamientos y a amenazas de sismos.
Esta zona es ecológicamente rica en cursos de agua y quebradas que
sirven para el manejo y evacuación sustentable de aguas lluvias. Suelos
buenos para la agricultura.




ÁREAS VERDES & QUEBRADAS





Esta zona es ecológicamente rica en cursos de agua y quebradas que sirven para el manejo y evacuación sustentable de aguas lluvias. Suelos buenos para la agricultura.
La topografía del lugar crea posas naturales de agua lluvia. Agua que poco a poco se filtra hacia el acuífero existente en la zona o recorre el sistema de quebradas del sur de Quito para formar el Machángara. Este suelo ecológicamente frágil y el agua del acuífero del sur del Quito se ve afectado por la falta de infraestructura de saneamiento, en el área del PIT y zonas residenciales.




ACCESIBILIDAD Y MOBILIDAD

Existe una estrecha relación entre el PIT y las zonas industriales de Mejía. Conexión a todas las redes expresas que conforman el anillo vial del DMQ.
Potencial desarrollo de estación de carga y descarga en Tambillo para facilitar el acceso a vehículos de alto calibre.
La mayoría de las vías existentes se encuentra en mal estado. Es necesario mejorar la conectividad del diseño vial para garantizar mejor recorrido del transporte público e industrial



ANÁLISIS DE POBLACIÓN & INRFESTRUCTURA TURUBAMBA
• 15% de habitantes de la zona Quitumbe habitan en la parroquia Turubamba (Censo 2001)
• Población Turubamba 1990 ‐ 7,277hab.
• Población Turubamba 2001‐ 29,290 hab
• Tasa de crecimiento demográfico 13.5
• Proyección de población para:
2005‐ 40.816 hab
2020‐ 107,142 hab
Turubamba Sur corresponde a un 37% del territorio de la parroquia
• Censo 2001: 4.696 hab, es decir un 16% de la población total de la parroquia
• Abonados de la EEQ Turubamba Sur X 4.1 = 6,474
hab. (estimación de la población actual)
• El incremento de población entre el 2001 (4,692hab) al 2010 (6.474 hab), corresponde a un cambio porcentual del 38% en 9 años;
• O una tasa anual de crecimiento del 3.32%.
• Al realizar el mismo cálculo con los datos de
población de Turubamba (censo 1990, 2001, periodo
de 11 años), Turubamba presenta una tasa anual de
crecimiento del 12,6% porcentaje que se acerca al
dato de 13,5 de la Secretaría


• Los niveles de pobreza del 2001 en la Parroquia Turubamba eran alarmantes . El estado actual todavía queda por conocer.
• Estos datos sirven como línea base para comparar con los datos del censo 2010 y como un tema importante a considerar. Los niveles de pobreza generalmente aumentan la tendencia al desarrollo urbano informal e ilegal.
• La conformación de la población por edades demuestra el gran porcentaje de población niños, niñas y parejas jóvenes. Este dato sirve para el ordenamiento territorial ya que marca la posible demanda de usuarios de espacios y equipamientos sociales y recreativos.
Fuente. STHV, Censo 2001. Elaboración Plan Especial Turubamba Sur







VÍAS DEL TREN Y TURISMO




CONCLUSIONES




4. La falta de infraestructura de servicios básicos como agua, saneamiento, así como de servicios sociales e infraestructura vial, abarata el costo del suelo convirtiéndolo así en una zona económicamente accesible para el sector de la población con escasos recursos económicos necesario en la ciudad de Quito. El equipamiento de la zona, puede subir el precio del suelo y con ello la población de menos recursos económicos se queda fuera. Es necesario prever mecanismos para garantizar inclusión en el desarrollo urbano.
5. La presencia de infraestructura nacional, como el oleoducto, la línea férrea y las líneas de alta tensión genera considerables afectaciones en el territorio, y estas también producen un abaratamiento del suelo, y también reduce el área urbanizable de Turubamba Sur.
6. La afectación de la línea del tren, es especialmente una oportunidad interesante para construir una avenida que facilite la circulación de vehículos livianos y pesados, mejorando la conectividad de vehículos en el sur de Quito.
7. La definición de la capacidad urbanizable de las áreas libres de la zona es parte de un proceso de análisis en el que se califica las diferentes condiciones del área de estudio de acuerdo a la capacidad del suelo de soportar niveles de urbanización. El mapa 25 demuestra las áreas que pueden albergar altas, medias y bajas densidades.

1. Se evidencia la presencia de tres zonas marcadas en Turubamba Sur: (1) La Av. Maldonado y los barrios aledaños, (2) el parque industrial y (3) los barrios ubicados en la ladera oriental. Esto conforma la estructura principal urbana y cada una requiere de diferentes procesos de intervención para facilitar su desarrollo y la interacción entre ellos.
2. Turubamba Sur es una zona de Quito por desarrollar. El estado natural, barrios e industrias en proceso de consolidación presentan una oportunidad para facilitar un desarrollo del territorio de manera más sustentable. Todavía estamos a tiempo.
3. La presencia del Parque Industrial Turubamba (PIT) condiciona el desarrollo de su entorno y así mismo exige una participación de las industrias y empresas para garantizar un hábitat sustentable industrial y residencial al mismo tiempo.