top of page

Revista TRAMA

ARQUITECTURA+DISEÑO
140 AÑO 39

Por: María Alicia Becdach, arq.

Ubicación: Guayaquil, Ecuador.

Primer Lugar Concurso Internacional Universitario de Anteproyectos CIU HABITAT - Tema 1

La finalidad del concurso fue contar con propuestas innovadoras de intervención en asentamientos humanos que presentan problemáticas comunes para varias regiones del mundo. El concurso se denominó ´´Retos del hábitat popular en el sur global contemporáneo comunidades resilientes´´ y tuvo tres temas. El equipo de la Universidad de las Américas, UDLA, obtuvo el primer lugar en el tema ´´Arquitectura y Urbanismo para Asentamientos Humanos en Ecosistemas de Manglar en el Golfo de Guayaquil, Ecuador´´.    

Situación Actual

Puerto Roma es una comuna ubicada en el Golfo de Guayaquil a 38km del puerto de esta ciudad, y a 25km de la Isla Puná. Cuenta con una población aproximada de 1.800 habitantes. A pesar de ser una comunidad relativamente pequeña y aislada por cuerpos de agua, tiene un tejido social muy unido, por ser pacífica y segura; factores por los cuales sus habitantes escogen permanecer en condiciones insalubres e incompatibles con el hábitat humano. Convive con un ecosistema de manglar que está siendo afectado por este asentamiento y las camaroneras en la zona.

Amenazas

Son amenazas: la falta de servicios básicos y desalojo de desechos limitada; tener una única fuente económica, realizada por la población masculina, la recolección del cangrejo; las inundaciones en invierno y aumento del nivel del mar que genera incompatibilidad con el hábitat humano; el crecimiento poblacional de 2.93% es acelerado comparado con el 2.5% de Guayaquil, y el uso de sistema constructivo informal, frágil, sin estudios y no apto para la zona.

IMG_0876..jpg

Objetivos

Cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible formulados en la agenda de Hábitat III, la propuesta logra un modelo replicable y adaptable a cualquier tipo de situación geográfica y social similar a la actual, que se propone lograr una comunidad equitativa, garantizando el acceso a servicios básicos; generar nuevas fuentes de trabajo mediante los equipamientos, para integrar a la mujer y aportar a la igualdad de género; convivir con el ecosistema frágil, respetando su entorno natural de manglar; y, ser auto sostenible, a través de mecanismo de reciclajes, nuevas fuentes de energías renovables, tratamiento de desechos entre otros.

Estrategias

Entre las principales estrategias está el uso de paneles solares y la recolección de agua lluvia, a la construcción de un hostal ecológico, un mercado y un centro de desarrollo comunitario; la edificación elevada, con materiales resistentes a la humedad, además de una zona de amortiguamiento para mitigar inundaciones; brindar el espacio óptimo para el desarrollo de la población existente y las nuevas generaciones; y, un sistema constructivo adecuado, prefabricado, modular, de fácil ejecución y transporte.

IMG_0876.jpg
IMG_0877.jpg

Entre las principales estrategías está el uso de paneles solares y la recolección de agua lluvia: la construcción de un hostal ecológico, un mercado y un centro de desarrollo comunitario: la edificación elevada, con materiales resistentes a la humedad, además de una zona de amortiguamiento para mitigar inundaciones; brindar el espacio óptimo para el desarrollo de la población existente y las nuevas generaciones; y, un sistema adecuado, prefabricado, modular, de fácil ejecución y transporte.

Vivienda

Actualmente las viviendas de Puerto Roma son afectadas directamente por varios problemas, el 55% se encuentran en estado de hacinamiento, viven hasta tres familias en una misma edificación, el 13.6% adicional tiene tres personas en un hacinamiento. Existen 61 viviendas en mal estado lo que representa un riesgo muy grave para sus habitantes ante un posible evento sísmico, el resto se encuentra en estado regular. Las inundaciones que sufren cada invierno dejan inhabilitadas la planta baja de las edificaciones, sus habitantes deben de refugiarse en la segunda planta, el calentamiento global podría afectar debido a la subida del nivel del mar, llegando a quedar bajo el agua sus edificaciones. Las viviendas no cuentan con sistema de servicio básico estatal, los habitantes han buscado diferentes soluciones provisionales aptas como la recolección de  agua lluvia y paneles solares, pero éstas no abastecen la demanda actual.

Propuesta Eco Aldea

El concepto está inspirado en la mayor fortaleza de Puerto Roma que es su sentido de comunidad, generando así una comunidad productiva equitativa, cuyo objetivo es ser la nueva centralidad sostenible social, económica y ecológica para las comunidades de la zona.

El master plan está conformado por 50 módulos de forma decagonal, cada módulo lo cuenta con 6 unidades de vivienda, con áreas agrícolas productivas y en el núcleo se encuentra un área natural que ayuda a proteger a las viviendas del asolamiento. Esta idea de agrupación parte del modelo actual, que es tipo mini vecindades, una organización radial para generar diferentes núcleos urbanos en el funcionamiento de la comunidad.

Equipamientos

El planteamiento urbano administra de manera equitativa los equipamientos y servicios para los diferentes tipos de encuentros comunitarios. El proyecto urbano es totalmente elevado del nivel del suelo, para que sea más resiliente a las inundaciones. El master plan incluye 5 equipamientos que complementan la propuesta para el desarrollo de la comuna.

Hostal ecológico. Puerto Roma se encuentra limitada por la recolección de cangrejo, como su único sustento económico, el hostal surge como estrategia para reactivar el sector económico, fomentando el ecoturismo y generando plazas de empleo.

Centro de salud. La salud dentro de la comuna es uno de los mayores problemas por falta de infraestructura se plantea el Centro para cubrir esa necesidad, contribuir al desarrollo y a la incorporación progresiva de la comunidad.

Mercado. Diariamente los comuneros deben trasladarse a la Isla Puna y a Guayaquil para poder comercializar sus productos; el mercado proveerá de un espacio para que los comercialicen.

Centro educativo. El establecimiento es insuficiente para los 500 niños y 600 adolescentes de la comuna, el Centro educativo se plantea para satisfacer los deseos de concluir sus estudios y así en un futuro poder culminar su formación profesional.

Centro de desarrollo comunitario. El 91% de las mujeres se encuentra sin empleo; el Centro tiene a la mujer como su principal usuario, para lograr su integración a la comunidad y mayor igualdad de género, con otra fuente de trabajo.

IMG_0878.jpg

Servicios básicos

Cada casa puede obtener los servicios básicos que requieran cada familia. En la dotación de agua se contempla la recolección de agua lluvia por medio de techos inclinados y almacenamiento con cisterna de uso diario, el excedente baja hacia la cisterna de reserva para épocas de sequía. Para la obtención de energía se plantean tres fuentes de energías renovables, la energía solar, que consiste en aumentar los paneles solares de cada vivienda, la energía eólica que se obtendrá a través de pequeñas hélices de viento y el reemplazo del diésel por el biodiesel que se obtendría del compost de la basura orgánica que sería utilizado en los generadores eléctricos de cada vivienda. El tratamiento de desechos humanos se basa en cajas secas donde se separa lo sólido y líquido: los sólidos se utilizan como abono y los líquidos se desalojan a las plantaciones de totoras para ser tratados. En cuanto a la basura generada se plantea un sistema de separación: la basura reciclada se llenaría hasta Guayaquil para ser tratada y la orgánica utilizada para realizar compostaje. 

Especificaciones arquitectónicas.

Existen cuatro tipologías de vivienda productiva para las familias comunes y dos tipologías en un solo piso para aquellas que tengan algún miembro con capacidades especiales o adultos mayores con dificultad de acceder a la planta. En ambos casos se cuenta con un espacio libre para producción o comercio. Se especifican los siguientes aspectos: ubicación de los vanos obligatorios de ventanas para ventilar los espacios de servicio, los demás vanos quedan a consideración de cada usuario

El concepto está inspirado en la mayor fortaleza de Puerto Roma que es su sentido de comunidad, generando así una comunidad productiva equitativa, cuyo objetivo es ser la nueva centralidad sostenible social, económica y ecológica para las comunidades de la zona.

Propuesta de Vivienda

La propuesta se basa en una vivienda social progresiva de tipo soporte que consiste en una estructura que permite al usuario diseñar el espacio interior y fachada para reflejar su identidad. La estructura se encuentra conformada por una cimentación de pilotes de fricción debido al tipo de suelo de la zona, dos paneles de hormigón prefabricado donde se anclan las vigas pretensadas del mismo material y viguetas en la cubierta que permiten techos inclinados para la recolección de agua lluvia. Interiormente, el espacio se adapta al crecimiento y necesidades de cada familia. 

Vivienda productiva.

La vivienda productiva se basa en la dotación de espacios destinados a tiendas o crianza de animales en la planta baja de la casa. Cada módulo de la aldea de seis viviendas cuenta con seis espacios productivos que, dependiendo su orientación solar serían: árboles frutales y cultivos aeropónicos.

CONTACTO
  • Facebook
  • alt.text.label.Instagram

(+593) 998 016 519

IMG_6282 2.PNG

©2022 by MAB ARCHITECTURE & URBAN DESIGN. Proudly created with Wix.com

Quito, Ecuador

  • Instagram
  • Facebook
bottom of page